domingo, 20 de noviembre de 2011

Estudio sobre el uso de los foros virtuales para favorecer las actividades colaborativas en la enseñanza superior

En este estudio se busca analizar el uso de los foros virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje universitario poniendo énfasis en las actividades colaborativas.

Collis, un importante autor sobre estos temas, ofrece una lista de las nuevas habilidades requeridas para el aprendizaje permanente y que deberían tenerse en cuenta en la formación continuada así como en la enseñanza universitaria, algunas de ellas son: resolver problemas, tareas de dirección, trabajo en equipo, creatividad e imaginación, habilidades de comunicación y conciencia de si mismo entre otras.

Los métodos para lograr alcanzar estas habilidades y competencias están cambiando. La formación continua de las personas está asociada también a una transformación muy importante relativa al tiempo y al espacio formativo, el tiempo de formación está cada vez menos definido, el espacio formativo también posee una mayor flexibilidad, el desarrollo de contenidos en red está alcanzando a prácticamente todos los niveles educativos y a todas las modalidades formativas.

La investigación se centra en el uso de la plataforma utilizada por la Universidad de Barcelona como elemento de apoyo a las clases presenciales. Concretamente se ha realizado un estudio de 30 asignaturas. La universidad de Barcelona comenzó con la incorporación de estas herramientas virtuales (apoyando las clases presenciales) en 1997, creando los "Dosieres electrónicos" (DE). Los DE otorgan la capacidad de crear un espacio virtual en el que se muestra aquello que el profesor imparte en las clases presenciales, siendo el objetivo de ello como un complemento a las actividades de la clase. La gestión del mismo puede ser llevada a cabo por el profesor, incorporando un espacio dedicado a realizar ejercicios en línea y foros de discusión en los que los alumnos pueden tanto proponer dudas como hablar entre ellos y el docente. El gran aumento de la utilización de estos DE ha ido creciendo de manera exponencial, habiendo más de 4000 asignaturas con dosieres activados. Los entornos virtuales de aprendizaje otorgan una gran cantidad de posibilidades para procesos de colaboración, donde los alumnos producen conocimiento de forma activa formulando ideas por escrito que son compartidas y construidas a partir de las reacciones y respuestas de los demás.

Por lo tanto, el aprendizaje se concibe como el resultado de una construcción activa y social del conocimiento compartida con otros iguales. Las actividades de aprendizaje requieren de permanentes interacciones, de un proceso de diálogo construido entre todos, donde el profesor deja de ser el centro de la actividad para convertirse en un participante más del grupo con funciones de orientación, moderación y liderazgo intelectual.

Se eligieron 30 asignaturas con un mayor número de entradas al espacio del Forum de los DE para así poder saber qué tipo de interacciones se estaban dando ya que se suponía que en todas ellas, el docente hacía énfasis el uso del trabajo colaborativo entre los estudiantes.

Los resultados del estudio muestran que la mayoría de las asignaturas con un mayor volumen de aportaciones al foro pertenecen al área de Ciencias
Sociales, en concreto aquellas que pertenecen al ámbito educativo: formación del profesorado, pedagogía y educación social; las 4 asignaturas pertenecientes al ámbito científico son materias de Medicina.

El estudio se centra en dos asignaturas en las que la participación en los foros fue claramente significativa. La primera de ellas fue la asignatura Recursos Humanos, en la que el profesor tenía una participación de un 2% (13 intervenciones) y los alumnos el 98% (141 aportaciones). Las intervenciones de los estudiantes son de dos tipos: a) Petición de información sobre aspectos organizativos: calendario de la exposición, exámenes, etc. b) Intervenciones con relación a la realización del trabajo grupal de la asignatura.

La segunda asignatura en la que se centran es Ecología Oceánica, donde el profesor ocupa el 8% (23 intervenciones) mientras que los alumnos participaron en un 92% (296). A diferencia de la otra asignatura, la participación en este foro tiene influencia en la nota final (20%) mientas que en RRHH no se tenía en cuenta la intervención. Los estudiantes en el foro principalmente comparten respuestas a las preguntas del cuestionario y plantean sus dudas y preguntas para que le ayuden a clarificarlas entre el grupo. Las interacciones en el foro no suceden solamente entre estudiante-profesor, sino también entre estudiante-estudiante. Se genera un diálogo donde todos participan y aportan. Los estudiantes trabajan de forma conjunta con sus compañeros con la orientación del profesor.

Sólo un 6% de las contribuciones hacen referencia a temas no relacionados con los contenidos de la asignatura.El 53% de la participación en el foro se encuentra en un nivel básico de colaboración. En general, son tipos de interacciones entre profesor-estudiante relativas a preguntas y respuestas para clarificar algún tipo de contenido de la materia. También hay usos del foro peculiares, en que los estudiantes simplemente indican qué tema van a trabajar y no hay ningún tipo de interacción.

Por lo tanto, y modo de conclusión, se puede observar que el análisis detallado de las interacciones entre ambas asignaturas muestra como existen diferencias importantes en cuanto al uso y los resultados obtenidos. En la asignatura de Recursos Humanos la interacción se produce entre los estudiantes y, aparecen algunas intervenciones continuadas de algunos de ellos ofreciendo el papel de "lideres" de la comunicación. La intervención del profesor poco tiene que ver con los contenidos de la materia y responde básicamente a demandas o quejas de los estudiantes. Por el contrario, en la asignatura de Ecología Oceánica las actividades del Foro están planificadas con antelación. El profesor se muestra como un facilitador, un asesor y tiene un gran entusiasmo por el uso de la herramienta como complemento a las clases presenciales.

Referencias

1. Anderson, T. y Kanuka, H. (1997). On-Line Forums: new platforms for profesional development and Group Collaboration. JCMC [on line], 3 (3). En: http://www.ascusc.org/jcmc/vol3/issue3/anderson.html

2. Barberá, E., Badia, J. y Mominó, J. (2001). La Incógnita de la Educación a Distancia. Barcelona: ICE Universidad de Barcelona.

3. Brown, J. S. & Duguid, P. (2001). La vida social de la información. Buenos Aires: Prentice Hall.

4. Collis, B. (2002). "Information technologies for education and training". H. Adelsberger, B.Collis & J.M. Pawlowski (eds). Handbook on information technologies for education and training. Berlin: Springer Verlag, 1-19.

5. Crook, Ch. (1996). Ordenadores y aprendizaje colaborativo. Madrid: Morata

6. Harasim, L., Hiltz, S.R., Turoff, M. y Teles, L. (2000). Redes de aprendizaje: guía para la enseñanza y el aprendizaje en red. Barcelona: Gedisa.

7. Resnick, M. (2002). "Rethinking Learning in the Digital Age". In The Global Information Technology Report: Readiness for the Networked World, edited by G. Kirkman. Oxford University Press.

Link de la publicación:

http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_05/n5_art_gros_adrian.htm


Publicado por Ángela Fernández Martínez


No hay comentarios:

Publicar un comentario