domingo, 20 de noviembre de 2011

Efectos de la interdependencia de tarea y la sincronía en las tecnologías de comunicación sobre el rendimiento de los equipos virtuales de trabajo

En un mundo globalizado, los equipos virtuales se constituyen como una ventaja competitiva por su capacidad para incorporar las más recientes tecnologías de información y comunicación y, en general, por la importancia creciente de los equipos en nuestra sociedad actual (Cohen y Bailey, 1997).

Los equipos de trabajo virtuales se diferencian de los presenciales en su interacción, que mayoritariamente es electrónica y en que no suele haber reuniones periódicas entre los miembros del grupo.

Una de las cuestiones fundamentales que queda por resolver en relación con los equipos de trabajo virtuales es la necesidad de saber más acerca de la interacción existente entre las tecnologías de la comunicación y el tipo de tarea que realiza el equipo. Por tanto, el objetivo del trabajo es examinar la influencia conjunta de las características de la tarea (interdependencia de tarea) y el grado de sincronía de la comunicación sobre el rendimiento en equipos virtuales de trabajo.

La interdependencia en la tarea informa del grado en que los integrantes de un equipo interactúan y dependen unos de otros para conseguir sus objetivos (Campion, Medsker y Higgs, 1993). La perspectiva del presente estudio asume que la interdependencia es una característica estructural de las tareas, pero reconociendo que los miembros de un equipo son capaces de modular sus niveles de interdependencia al desempeñar una tarea determinada.

Por otro lado, las tecnologías de la comunicación aseguran la unión de los equipos virtuales de trabajo. La sincronía en la comunicación consiste en el grado en que las tecnologías permiten a los equipos operar en mayor o menor medida en el mismo espacio y tiempo. Por tanto, de menor a mayor sincronía destacan las siguientes tecnologías: correo electrónico, foro, chat, herramientas para colaboración, teléfono y videoconferencia.

La comunicación síncrona supone un proceso ordenado donde claves verbales y no verbales ofrecen retroalimentación, facilitan los turnos de palabra y transmiten significados de manera sutil. Por el contrario, la comunicación asíncrona plantea numerosas dificultades en tanto omite claves que permiten regular la comunicación y la retroalimentación, ocasiona interrupciones, pausas excesivas y sobrecarga informacional (McGrath, 1991; Ocker et l, 1998).

Existe un acuerdo entre investigadores, en la necesidad de considerar la interacción tarea-tecnologías de la comunicación a la hora de explicar procesos y resultados en los equipos virtuales de trabajo. Para tareas de generar ideas, los equipos virtuales con una comunicación asincrónica rinden mejor que los que mantienen una comunicación sincrónica pero se invierten los datos con las tareas de negociación.

La hipótesis de este estudio es: “la sincronía en las tecnologías de la comunicación se relaciona de forma directa con el rendimiento de EVT ante tareas que requieran una alta interdependencia y de forma inversa cuando las tareas requieran bajos niveles de interdependencia (H1).

Para verificar la hipótesis se utilizó una muestra de 248 empleados pertenecientes a 55 equipos de una compañía multinacional de desarrollo de software en diferentes áreas geográficas.

La evidencia empírica obtenida en el presente estudio muestra como el rendimiento en EVT depende del ajuste entre el nivel de interdependencia de las tareas acometidas y el grado de sincronía que proveen las tecnologías de comunicación disponibles. Por tanto, los resultados obtenidos no permiten rechazar la hipótesis contrastada en el presente trabajo.

Finalmente, desde un punto de vista práctico los resultados de este estudio ponen de manifiesto la necesidad de optimizar nuestras inversiones en tecnologías de la comunicación, en tanto suponen el medio canalizador de los procesos en los EVT.


Referencias

- Ramon Rico, Susan G. Cohen* y Francisco Gil**

Universidad Autonoma de Madrid, * University of Southern California (Estados Unidos) y ** Universidad Complutense de Madrid

Link de la publicación: http://www.psicothema.es/pdf/3303.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario