Este estudio considera la investigación como uno de los pilares fundamentales dentro del nuevo espacio de educación superior, por lo que se debe potenciar el aprendizaje de esta disciplina y la participación del alumno. El medio fundamental para fomentar y potenciar el aprendizaje de esta disciplina y la participación del alumno, además de la colaboración del profesor, son los entornos virtuales.
A través del desarrollo de experiencias de investigación en el ámbito universitario se comprueba el importante papel que presentan las nuevas tecnologías. Éstas facilitan y dinamizan su aprendizaje y puesta en práctica.
El conocimiento del alumno sobre metodología de investigación ha de realizarse a lo largo de toda su formación universitaria. Los entornos virtuales proporcionan un soporte fundamental para la realización de actividades en las que el estudiante pueda obtener la información necesaria y evaluar su propio aprendizaje, además de comunicarse de manera más rápida y eficaz con el profesor. Se configura así un medio docente más dinámico, que de manera constante detecta las dificultades de aprendizaje y las solventa de forma ágil y efectiva.
La aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los sistemas de educación y formación universitaria en Europa está produciendo una auténtica revolución digital. Estas nuevas posibilidades afectan tanto al alumnado como al profesorado, facilitando la realización de actividades que proporcionen al estudiante unos conocimientos básicos sobre investigación. En los centros de educación superior es por tanto donde mayor repercusión están teniendo las TIC. De tal manera que la mayoría de las instituciones universitarias están inmersas en el desarrollo del componente virtual de una buena parte de sus materias, orientándose a formas semipresenciales de enseñanza.
En estos momentos de cambio, resulta fundamental la implicación del profesorado, para la mejora en la formación de profesores y alumnos.
En el estudio aparecen dos ejemplos, uno es “La investigación en pregrado, para un curso de metodología de la investigación” y el otro es “La investigación en postgrado, para expertos en fisioterapia neurológica”.
En ambos casos el objetivo es complementar la formación de los alumnos y para ello se utilizaron las TIC con el propósito de mejorar la docencia. Las TIC permitieron desarrollar actividades que favorecieron una metodología de aprendizaje en la que el alumno tiene mayor autonomía e iniciativa, participando en los sistemas de contacto como los foros de debate o los chats programados, un medio útil para la resolución de dudas y problemas, pero también para proponer temas de discusión y trabajo.
Concretamente en los cursos de postgrado nos encontramos con alumnos de diversos tipos, o bien recién titulados o bien alumnos con una larga trayectoria profesional, lo que conlleva una gran diversidad de conocimientos. Este tipo de herramientas virtuales poseen una serie de herramientas que facilitan la comunicación entre componentes del equipo. Este intercambio de todo tipo de información se traduce en la realización constante de un trabajo dinámico en la organización del curso. Se adaptan los contenidos teóricos y prácticos a las necesidades y demandas de los alumnos de forma que los seminarios no han sido cerrados sino que, a través de las peticiones de los alumnos y la colaboración del profesorado, se han ido adaptando a las prioridades detectadas.
También este estudio se hace una mención a las personas discapacitadas, señalando el programa JAWS (Job Access With Speech) en su versión para Windows, el cual permite la integración de una persona con discapacidad visual en el modelo desarrollado, ya que a través de este lector de pantalla se permitió acceder a esta persona a los contenidos dispuestos.
Otro punto muy importante que también tiene en cuenta este estudio es la difusión en la investigación. La información investigada debe poder difundirse y divulgarse por lo que se identifican las revistas más adecuadas para las publicaciones y se proporciona al alumnado un asesoramiento constante sobre los requisitos necesarios y los procedimientos más adecuados en el proceso.
Referencias:
http://eprints.ucm.es/5804/1/Beneit_Montesinos.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario